Para explicar la evolución y el futuro de las cuentas o wallets de cripto nos centraremos en Ethereum, por ser el génesis de los contratos inteligentes y el blockchain donde la inmensa mayoría de la innovación ha acontecido. Vamos.
En Ethereum, además de las direcciones o cuentas controladas por una clave privada, técnicamente llamadas direcciones externas o externally owned accounts (EOAs) y extendidamente mal llamadas wallets, existe un segundo tipo de direcciones llamadas direcciones de contratos o contract addresses (CA). Su nombre las describe bien, son direcciones correspondientes a contratos inteligentes lanzados en el blockchain de Ethereum que se diferencian de las EOAs en que no tienen asociada una clave privada y en que pueden contener lógica programable para crear aplicaciones y casos de uso.
Una dirección externa (EOA) es lo que entendemos por una wallet y una dirección de contrato (CA) es lo que entendemos por un contrato inteligente.
(Si quieres entender qué es realmente una wallet, clic aquí)
Problemas de las wallets (EOAs)
Las wallets (EOAs), como herramienta de interacción con las finanzas descentralizadas, tienen problemas graves de experiencia (UX) que impiden la entrada nuevos usuarios. Estos problemas son la causa por la que aún nos encontramos en la fase de “early adopters” o de adopción temprana de DeFi. Te describo los tres principales a continuación:
Gas. Es la comisión que tienes que pagar por hacer transacciones en cripto. El gas se paga en la criptmoneda nativa de la red donde te encuentres (ETH en Ethereum, SOL en Solana, etc) y además fluctúa, pudiendo llegar a ser bastante alto. Los proveedores de wallets no tienen la posibilidad de ofrecer el pago de gas en criptos distintas de la nativa de la red ni tampoco de subsidiar transacciones. Es un sistema sumamente rígido.
Claves privadas. A pesar de que tanto las software wallets como la hardware wallets almacenan tus claves privadas por ti, los usuarios tienen que seguir escribiéndolas en lápiz y papel porque al perder el dispositivo en cuestión perderás el acceso a tu dinero. El proceso es arcaico e imposible de imaginar en un mundo digital.
Abundancia de firmas. Cada transacción tiene que ser firmada mediante tu clave privada, y si estás transaccionando con un cripto distinta a la nativa de la red (ETH) tienes que aprobar el gasto de ese token previamente. Esto incrementa el número de clics e interacciones para realizar una operación, y consecuentemente, su coste.
La conclusión obvia es que la UX tiene que mejorar para salir de la fase “early adopters” y entrar en la fase de adopción masiva.
Te presento las wallets inteligentes
Hace años, Vitalik Buterin (cofundador de Ethereum) se dio cuenta de que las claves privadas no son la respuesta definitiva para la autocustodia porque un número secreto es difícil de mantener seguro y fácil de perder. Vitalik pensó un mundo en el que las wallets pudieran ser contratos inteligentes, y que en lugar de estar aseguradas por claves privadas, lo estuvieran por código.
A este esfuerzo de aplicar contratos inteligentes para cumplir la función de wallets es lo que se conoce como Account Abstraction o Abstracción de cuenta. La idea es abstraer las complejidades que mencioné arriba para que un contrato inteligente cumpla exactamente las funciones de una wallet al mismo tiempo que mejora la experiencia de usuario. Así que hace apenas un año la comunidad de desarrolladores de Ethereum lanzó el Account Abstraction standard (ERC-4335), momento desde el que comenzó una carrera de desarrollo dando lugar a las wallets inteligentes.
Una wallet inteligente es un nuevo tipo de wallet controlada por contratos inteligentes, lo que implica que puedes custodiar y gestionar tus activos digitales sin depender de una clave privada. Toman lo mejor de las direcciones externas (EOAs), que es la capacidad de autocustodiar y gestionar activos digitales, y lo mejor de las direcciones de contratos (CA), que es la capacidad de programar lógica.
Así resuelven las wallets inteligentes los problemas de UX, uno a uno:
Gas → Paymaster. Las wallets inteligentes pueden incorporar una función llamada Paymaster que permite a las aplicaciones DeFi subsidiar las comisiones de gas y así ofrecer productos sin coste transaccional. También es posible cobrar el gas en una cripto distinta a la nativa de la red (ETH), como por ejemplo USDC o USDT. Esto nos permite competir de igual a igual con las finanzas tradicionales.
Clave privada → Inicio de sesión tradicional. Al utilizar una wallet inteligente se pueden generar un número ilimitado de claves privadas encriptadas y asociadas a los métodos tradicionales de inicio de sesión en una App. Esto significa que no tienes que escribir tu clave privada en lápiz y papel porque se quedan encriptadas “bajo el capó” sin que te des cuenta, y que puedes utilizar una contraseña o iniciar sesión con tu cuenta de mail o redes sociales. También se pueden aplicar métodos de seguridad como el multi-factor autentification o inicio de sesión con Face ID o huella digital. Mantienes la custodia de tu dinero mientras tienes la misma experiencia de usuario que con tu banco.
Abundancia de firmas → Pre-aprobaciones. Cuando realizas transacciones con wallets inteligentes no necesitas firmar o aprobar cada transacción porque las firmas son pre-aprobadas por el contrato inteligente. Ahorras tiempo y la experiencia se siente mucho más familiar y amigable.
Además, la capacidad de programabilidad que tienen las wallets inteligentes nos permiten crear funciones (o como nos gusta llamarlas, rutas) que ejecuten automáticamente distintas transacciones en cadena con un solo clic. Por ejemplo, si tu portfolio de cripto está dividido en 3 activos, digamos que tienes un 50% en ETH, un 30% en USDT y un 20% en LINK, con una interacción puedes pedirle que pase todo a ETH, es decir, que rebalancee tu portfolio. También podrías decirle que te compre una cripto que no está en la blockchain en la que te encuentras, o que necesitas pedir prestados 100 USDC para comprar Bitcoin, y que te encuentre la mejor ruta. Las posibilidades son infinitas.
Las wallets inteligentes te dan una experiencia de usuario web2 dentro la web3
Puedes crear una wallet utilizando tu email, no pagar comisiones de gas cuando realices transacciones o elegir en cual cripto pagarlas, y realizar operaciones financieras complejas en un clic. Todo mientras mantienes la custodia de tu dinero.
Son el futuro de nuestra interacción con la tecnología blockchain y la herramienta para traer nuevos usuarios al ecosistema. Una evolución.